viernes, 10 de junio de 2022

 

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje.


Recordemos que una estrategia didáctica, acorde con diversos autores, es: el conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para alcanzar o lograr un objetivo.  De igual forma las estrategias didácticas proporcionan información, orientación, apoyo y motivación para lograr dichos objetivos.




Así mismo, las estrategias didácticas pueden dividirse en dos ámbitos:

Estrategias de enseñanza: Son diseñadas y propuestas por el profesor en su planeación. Algunos ejemplos son: discusiones guiadas, analogías, mapas conceptuales, cuadros de doble columna, aprendizaje basado en problemas, entre otros.

Estrategias de aprendizaje: Son las que emplea el propio alumno para aprender, aunque es necesario que el docente siga de cerca su uso consciente, apoyándole acerca de cuándo y cómo emplearlas, promoviendo la autorregulación. Algunos ejemplos son: búsqueda de información, toma de notas o apuntes, inferencias, investigación, elaboración de mapas conceptuales, entre otras.

 

Estrategias y técnicas didácticas para dar clases virtuales o en línea, son algunas de las siguientes:

 

GLOSARIO COLABORATIVO

Esta estrategia consiste en que los estudiantes vayan construyendo un glosario durante el curso de las sesiones a medida que encuentran términos o palabras desconocidas.  Otra variante puede ser el asignarle directamente a cada alumno un término o palabra en concreto para que investigue su definición y la comparta con el resto del grupo. De esta forma se fomenta la corresponsabilidad y se favorece el aprendizaje de los conceptos o términos.

ESTUDIO DE CASO

Es el análisis de un hecho real o imaginario, con la finalidad de interpretarlo, reflexionar o resolverlo. Algunos ejemplos de recursos que se pueden emplear para esta estrategia son: documentos, vídeos, películas, noticias, entre otros. Pasos para implementarlo:

• Seleccionar y plantear el caso.

• Generar preguntas de estudio o análisis.

• Dar a conocer las instrucciones y la forma  de trabajo (puede ser individual o en equipos).

• Planificar un momento para la discusión, el análisis, la toma de decisiones y búsqueda de soluciones.

• Dar seguimiento al proceso.

• Presentación de  la propuesta de solución: cada estudiante o equipo presenta su propuesta, se realiza una reflexión final y se formulan conclusiones.




PORTAFOLIO

Se trata de una estrategia que permite dar seguimiento a los trabajos de los estudiantes, en este espacio personal (que está disponible en muchas de las plataformas de trabajo virtual) se concentran las actividades realizadas, documentos consultados, investigaciones y diversas evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es también un excelente instrumento de evaluación, ya que provee al docente (así como al estudiante) de evidencias para valorar los logros y las áreas de oportunidad del proceso en general.

MAPA MENTAL

Es un diagrama utilizado para representar palabras, ideas, tareas, u otros conceptos alrededor de un tema central. Las ideas se ordenan según la importancia de los conceptos y se agrupan formando ramificaciones. El empleo de esta estrategia favorece una visión clara del contenido o tema estudiado, desarrolla las habilidades de concentración así como la creatividad y la memoria.

LLUVIA DE IDEAS

Es una estrategia colaborativa, en ésta el docente les solicita a los alumnos que aporten las ideas o conocimientos que tiene acerca de la temática a estudiar. Posteriormente con la guía del profesor, de manera conjunta se formula una conclusión. Esta estrategia permite también al docente realizar una evaluación diagnóstica acerca de lo que saben los estudiantes del tema, para así tomar decisiones oportunas y realizar los ajustes necesarios a su intervención.


EXPOSICIÓN DIGITAL

El profesor solicita a los estudiantes (de manera individual o en equipos) realizar la exposición de un tema estudiado mediante el uso de un material digital creativo. Algunos ejemplos pueden ser: periódico, cartel, afiche, video, canción, presentación, cuento o revista. Posteriormente los materiales son compartidos en la plataforma que se esté empleando.

ENTREVISTA

En esta técnica colaborativa el maestro invita a un experto en el tema que se esté estudiando y utiliza el foro o chat para solicitar  a los estudiantes que expresen dudas, intercambien ideas con él, realicen alguna consulta o aportación con el fin de enriquecer el aprendizaje de la temática.

PREGUNTAS Y PREMIOS

Esta estrategia consiste en colocar una pregunta en el foro o chat y asignarle algún valor o puntuación. El primer estudiante que la responde de manera correcta gana algún tipo de incentivo (por ejemplo un punto que será válido para la evaluación final).

CONCLUSIONES

Gran parte del éxito de una clase en línea depende directamente de una planificación adecuada, por ello es preciso que ésta sea diseñada de manera consciente tomando en consideración diversos factores como los anteriormente mencionados. Incluir en dicha planificación diferentes estrategias y técnicas didácticas favorece de gran manera el desarrollo de las sesiones ya que se promueven ambientes propicios para el aprendizaje, así como diversas modalidades de trabajo.

 

Fuente: 8 Estrategias y técnicas didácticas para impartir clases virtuales o en línea - CIEC

jueves, 9 de junio de 2022

Herramientas de mediación didáctica en entornos virtuales.

 Herramientas de medición didáctica en entornos virtuales.


El entorno virtual de aprendizaje.

Para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje on-line es necesario un software que integre las principales herramientas que ofrece Internet y permita el desarrollo de cursos virtuales interactivos, la teleformación, tutorización y seguimiento de los alumnos. 

Es decir, un entorno educativo flexible, intuitivo y amigable, donde los alumnos aprendan, compartan experiencias y conocimientos con el resto de la comunidad virtual a través de las distintas herramientas de comunicación, contenidos, evaluación y estudio que debe ofrecer.

 Un entorno virtual flexible será aquel que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.

La importancia de la didáctica en la enseñanza virtual o a distancia. 


La enseñanza en los entornos virtuales no se limita a asignar trabajos o tareas para que los estudiantes las realicen, por el contrario al igual que en las clases presenciales, se requiere del diseño de un proceso de intervención que toma en consideración diferentes aspectos como: las características y necesidades de los alumnos, los aprendizajes a alcanzar y las herramientas digitales disponibles, entre otras. De ahí la importancia de contar con estrategias y técnicas que abonen a la óptima consecución de los propósitos.


viernes, 6 de mayo de 2022

Génesis del Proceso de Acreditación en Panamá

 


 

En los últimos diez (20) años se ha evidenciado un vertiginoso aumento en la demanda por estudios universitarios en Panamá. En general, este es un indicador positivo, por cuanto que refleja mayor porcentaje de la población con estudios de nivel superior y, por ende, con mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida y contribuir, con lo que corresponde, al desarrollo del país. Pese a ello, cuando se ven las cifras particulares sobre las mayores matrículas universitarias, éstas se encuentran en ciencia sociales, educación, humanidades y similares.

Si bien éstas son disciplinas importantes, no corresponden a las de mayor valoración social o económica ni están directamente relacionadas con los megaproyectos que se vislumbran para el país en el futuro cercano. Aquéllas que reciben mayores ingresos, por diferentes razones y que tienen relación estrecha con los proyectos en marcha y futuros, están relacionadas con ciencia y tecnología, en todos los niveles.

Por otro lado, un estudio realizado recientemente en Panamá, evidenció que el 60% de los puestos gerenciales en Panamá, está ocupado por extranjeros o por panameños que han estudiado en el extranjero.

De acuerdo con el Índice Goethals de Competitividad Empresarial de junio de 2009, los egresados de las universidades públicas nacionales ocupan sólo un 33.3% de los cargos de los mandos altos. Puede inferirse que la realidad laboral exige conocimientos que ya no se suponen garantizados por las titulaciones de nuestras universidades públicas  o que el área de las universidades privadas e internacionales es más flexible y permeable a las exigencias del mercado laboral en la elaboración de sus pensum académicos.

Es evidente, pues, que, en el aspecto social, está en peligro la formación de una generación panameña de relevo, en cantidad y calidad suficientes, para sostener el crecimiento del país. Sin pretender diagnosticar el estado de la educación superior en Panamá, señalamos que, parte de la situación se debe a que son pocas las universidades que administran exámenes de admisión para seleccionar a los estudiantes de primer ingreso de acuerdo con un perfil, y las que lo hacen, exigen menor puntaje de aprobación que las universidades de países vecinos.

En general, las universidades particulares no administran este tipo de pruebas, salvo honrosas excepciones en algunos programas específicos. Por ello, se colige que no se tiene evidencia del perfil de los estudiantes de primer ingreso. Hay algunas universidades que ofrecen cursos propedéuticos o programas de reforzamiento para aquellos estudiantes de primer ingreso que lo necesitan, especialmente en ciencias de la salud e ingeniería.

Lo anterior influye en el perfil de egreso de las universidades, a no ser que se haga un esfuerzo enorme durante el proceso de formación, tanto en contenidos como en rigurosidad, para lograr el perfil de egreso que demanda el país.

Ante lo señalado, es evidente que el bajo perfil de los estudiantes de primer ingreso afecta el rendimiento, la eficiencia y quizá, hasta la eficacia de los estudiantes universitarios y, por lo tanto, el impacto de estos en el desarrollo del país. Es arriesgado hacer generalizaciones de esta naturaleza, pero el objetivo es llamar la atención sobre la necesidad de realizar investigaciones en este sentido, para establecer políticas de Estado que garanticen el aseguramiento de la calidad de la educación.

Ante la proliferación de universidades y ofertas académicas como respuesta a la demanda, se hace necesario valorar la calidad de las mismas. Además, la valoración de la calidad en las universidades promueve la planificación estratégica y la gestión académico-administrativa, promueve la proyección social y la inserción en el desarrollo nacional y, finalmente, beneficia al desarrollo del país.

Así las cosas, urge la necesidad de que el Estado responda a su función de velar por la calidad de la educación superior, siendo ésta un bien público social, nacional e internacional, y un derecho ciudadano.

En Panamá las  instituciones educativas de nivel superior se han visto en la necesidad de demostrar a la sociedad en general no solamente cómo es la calidad de su producto, de sus egresados, sino la forma en que éste se forma en el proceso. Una de las exigencias, sobre todo en América Latina es ingresar en la competencia desde el punto de vista de mercado, que condiciona a los países a entrar en la "calificación" que le permita concretar su participación en el mismo.

En nuestro país Panamá se aprueba una ley 52 en el 2015, la cual crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá y deroga la ley 30 de 20 de julio de 2006 y en su artículo 2, describe los actuales actores que intervienen en este proceso.

Esta acreditación está bajo la supervisión directa del Ministerio de Educación entre otros actores, sin embargo, cuentan con Asesor de alto nivel  que es Consejo Nacional De Evaluación Y Acreditación Universitaria De Panamá, que tiene su origen en la  Ley 30 del 20 de Julio de 2006.



Etapas del proceso de Evaluación y Acreditación

 


 

  La evaluación y acreditación en Panamá es uno de los procesos que permite asegurar la calidad de la educación superior.

El proceso de acreditación está en manos del Estado, presidido por el Ministerio de Educación de Panamá, a través de la Ley 52 de 26 de junio de 2015, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria de Panamá.

El proceso de evaluación y acreditación, a través de CONEAUPA, “Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.” presenta tres grandes fases las cuales están definidas en el artículo 8 de la Ley 52 de 26 de junio del 2015, con la finalidad de buscar el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria. La primera etapa es la autoevaluación la cual se inicia con el registro formal en CONEAUPA, con una ficha de inscripción y la firma posterior, de acuerdo con el compromiso de los costos de acreditación. En nuestro pais este proceso se inició a partir del 31 de marzo de 2011, se dio como plazo un año para realizarlo, por consiguiente, desde el 30 de marzo del 2012, todas las universidades tanto estatales como privadas debieron hacer entrega del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento. (Artículos 19-27 del Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 y 176 de 30 de marzo de 2011).

En esta etapa corresponde a una evaluación externa por pares académicos, luego de haber entregado la autoevaluación a CONEAUPA. En esta fase, la universidad tiene quince días hábiles para verificar si la documentación entregada en la fecha tope está completa. El CONEAUPA, tiene hasta seis meses para programar la visita de los pares externos a las universidades donde estarán de tres a cinco días hábiles en todas las sedes y unidades de la universidad objeto de la visita.

Después de la visita de los pares externos, estos entregan su informe a CONEAUPA en un término de diez días hábiles. En el Art. 9 se establece que las universidades particulares deberán contar con un informe favorable de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico como requisito previo para ingresar a los procesos señalados en el artículo 7.

En la tercera etapa, CONEAUPA analiza el informe de autoevaluación, el plan de mejora, el informe final de evaluación externa y decide la acreditación y condiciones de esta.

Después de cumplir con todos los estándares establecidos, los indicadores esenciales deben cumplirse con un promedio mínimo de 81 puntos como calificación por factor.

El proceso de Acreditación en Panamá REVISTA ANUAL ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA. En el caso de los indicadores importantes, los mismos deben cumplirse en un 40% del total de indicadores de esta categoría, con los mismos requisitos de puntaje individual y promedio que los esenciales.

Con respecto a los indicadores convenientes, estos deben cumplirse en un 20% mínimo del total de indicadores convenientes por factor. Del mismo modo, aunque algunos indicadores de este 20% tengan calificación menor de 81 y tan bajos como 71, el promedio de ellos debe ser, mínimo, 81. Para efectos de recomendación de la acreditación institucional, los indicadores cualitativos y cuantitativos serán medidos análogamente sobre la base de una escala de 100 puntos. Con el cumplimiento de estos parámetros se entrega una certificación de acreditación a la universidad, la cual tendrá una vigencia de seis años. De no lograrse la Certificación, CONEAUPA puede extender una prórroga, para que la Universidad logre los estándares y se someta nuevamente al proceso. Principios en el que se basa el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá..

  • El proceso de autoevaluación, según el Artículo 5 de la Ley 52 de 26 de junio de 2015 establece como principios:
  • Mejoramiento continuo
  • Respeto a la autonomía universitaria
  • Reconocimiento de la diversidad de las instituciones universitarias y sus diferentes     programas y modalidades de enseñanza.
  • Tratamiento justo y equitativo de las instituciones de educación superior universitaria.
  • Transparencia en el cumplimiento con todas las reglas éticas, morales y normas jurídicas   que regulan la educación superior.
  • Confidencialidad en el manejo de la información.

Correa, G. (2016). El proceso de acreditación en Panamá | Acción y Reflexión Educativa. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/811