viernes, 6 de mayo de 2022

Génesis del Proceso de Acreditación en Panamá

 


 

En los últimos diez (20) años se ha evidenciado un vertiginoso aumento en la demanda por estudios universitarios en Panamá. En general, este es un indicador positivo, por cuanto que refleja mayor porcentaje de la población con estudios de nivel superior y, por ende, con mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida y contribuir, con lo que corresponde, al desarrollo del país. Pese a ello, cuando se ven las cifras particulares sobre las mayores matrículas universitarias, éstas se encuentran en ciencia sociales, educación, humanidades y similares.

Si bien éstas son disciplinas importantes, no corresponden a las de mayor valoración social o económica ni están directamente relacionadas con los megaproyectos que se vislumbran para el país en el futuro cercano. Aquéllas que reciben mayores ingresos, por diferentes razones y que tienen relación estrecha con los proyectos en marcha y futuros, están relacionadas con ciencia y tecnología, en todos los niveles.

Por otro lado, un estudio realizado recientemente en Panamá, evidenció que el 60% de los puestos gerenciales en Panamá, está ocupado por extranjeros o por panameños que han estudiado en el extranjero.

De acuerdo con el Índice Goethals de Competitividad Empresarial de junio de 2009, los egresados de las universidades públicas nacionales ocupan sólo un 33.3% de los cargos de los mandos altos. Puede inferirse que la realidad laboral exige conocimientos que ya no se suponen garantizados por las titulaciones de nuestras universidades públicas  o que el área de las universidades privadas e internacionales es más flexible y permeable a las exigencias del mercado laboral en la elaboración de sus pensum académicos.

Es evidente, pues, que, en el aspecto social, está en peligro la formación de una generación panameña de relevo, en cantidad y calidad suficientes, para sostener el crecimiento del país. Sin pretender diagnosticar el estado de la educación superior en Panamá, señalamos que, parte de la situación se debe a que son pocas las universidades que administran exámenes de admisión para seleccionar a los estudiantes de primer ingreso de acuerdo con un perfil, y las que lo hacen, exigen menor puntaje de aprobación que las universidades de países vecinos.

En general, las universidades particulares no administran este tipo de pruebas, salvo honrosas excepciones en algunos programas específicos. Por ello, se colige que no se tiene evidencia del perfil de los estudiantes de primer ingreso. Hay algunas universidades que ofrecen cursos propedéuticos o programas de reforzamiento para aquellos estudiantes de primer ingreso que lo necesitan, especialmente en ciencias de la salud e ingeniería.

Lo anterior influye en el perfil de egreso de las universidades, a no ser que se haga un esfuerzo enorme durante el proceso de formación, tanto en contenidos como en rigurosidad, para lograr el perfil de egreso que demanda el país.

Ante lo señalado, es evidente que el bajo perfil de los estudiantes de primer ingreso afecta el rendimiento, la eficiencia y quizá, hasta la eficacia de los estudiantes universitarios y, por lo tanto, el impacto de estos en el desarrollo del país. Es arriesgado hacer generalizaciones de esta naturaleza, pero el objetivo es llamar la atención sobre la necesidad de realizar investigaciones en este sentido, para establecer políticas de Estado que garanticen el aseguramiento de la calidad de la educación.

Ante la proliferación de universidades y ofertas académicas como respuesta a la demanda, se hace necesario valorar la calidad de las mismas. Además, la valoración de la calidad en las universidades promueve la planificación estratégica y la gestión académico-administrativa, promueve la proyección social y la inserción en el desarrollo nacional y, finalmente, beneficia al desarrollo del país.

Así las cosas, urge la necesidad de que el Estado responda a su función de velar por la calidad de la educación superior, siendo ésta un bien público social, nacional e internacional, y un derecho ciudadano.

En Panamá las  instituciones educativas de nivel superior se han visto en la necesidad de demostrar a la sociedad en general no solamente cómo es la calidad de su producto, de sus egresados, sino la forma en que éste se forma en el proceso. Una de las exigencias, sobre todo en América Latina es ingresar en la competencia desde el punto de vista de mercado, que condiciona a los países a entrar en la "calificación" que le permita concretar su participación en el mismo.

En nuestro país Panamá se aprueba una ley 52 en el 2015, la cual crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá y deroga la ley 30 de 20 de julio de 2006 y en su artículo 2, describe los actuales actores que intervienen en este proceso.

Esta acreditación está bajo la supervisión directa del Ministerio de Educación entre otros actores, sin embargo, cuentan con Asesor de alto nivel  que es Consejo Nacional De Evaluación Y Acreditación Universitaria De Panamá, que tiene su origen en la  Ley 30 del 20 de Julio de 2006.



Etapas del proceso de Evaluación y Acreditación

 


 

  La evaluación y acreditación en Panamá es uno de los procesos que permite asegurar la calidad de la educación superior.

El proceso de acreditación está en manos del Estado, presidido por el Ministerio de Educación de Panamá, a través de la Ley 52 de 26 de junio de 2015, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria de Panamá.

El proceso de evaluación y acreditación, a través de CONEAUPA, “Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.” presenta tres grandes fases las cuales están definidas en el artículo 8 de la Ley 52 de 26 de junio del 2015, con la finalidad de buscar el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria. La primera etapa es la autoevaluación la cual se inicia con el registro formal en CONEAUPA, con una ficha de inscripción y la firma posterior, de acuerdo con el compromiso de los costos de acreditación. En nuestro pais este proceso se inició a partir del 31 de marzo de 2011, se dio como plazo un año para realizarlo, por consiguiente, desde el 30 de marzo del 2012, todas las universidades tanto estatales como privadas debieron hacer entrega del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento. (Artículos 19-27 del Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 y 176 de 30 de marzo de 2011).

En esta etapa corresponde a una evaluación externa por pares académicos, luego de haber entregado la autoevaluación a CONEAUPA. En esta fase, la universidad tiene quince días hábiles para verificar si la documentación entregada en la fecha tope está completa. El CONEAUPA, tiene hasta seis meses para programar la visita de los pares externos a las universidades donde estarán de tres a cinco días hábiles en todas las sedes y unidades de la universidad objeto de la visita.

Después de la visita de los pares externos, estos entregan su informe a CONEAUPA en un término de diez días hábiles. En el Art. 9 se establece que las universidades particulares deberán contar con un informe favorable de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico como requisito previo para ingresar a los procesos señalados en el artículo 7.

En la tercera etapa, CONEAUPA analiza el informe de autoevaluación, el plan de mejora, el informe final de evaluación externa y decide la acreditación y condiciones de esta.

Después de cumplir con todos los estándares establecidos, los indicadores esenciales deben cumplirse con un promedio mínimo de 81 puntos como calificación por factor.

El proceso de Acreditación en Panamá REVISTA ANUAL ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA. En el caso de los indicadores importantes, los mismos deben cumplirse en un 40% del total de indicadores de esta categoría, con los mismos requisitos de puntaje individual y promedio que los esenciales.

Con respecto a los indicadores convenientes, estos deben cumplirse en un 20% mínimo del total de indicadores convenientes por factor. Del mismo modo, aunque algunos indicadores de este 20% tengan calificación menor de 81 y tan bajos como 71, el promedio de ellos debe ser, mínimo, 81. Para efectos de recomendación de la acreditación institucional, los indicadores cualitativos y cuantitativos serán medidos análogamente sobre la base de una escala de 100 puntos. Con el cumplimiento de estos parámetros se entrega una certificación de acreditación a la universidad, la cual tendrá una vigencia de seis años. De no lograrse la Certificación, CONEAUPA puede extender una prórroga, para que la Universidad logre los estándares y se someta nuevamente al proceso. Principios en el que se basa el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de Panamá..

  • El proceso de autoevaluación, según el Artículo 5 de la Ley 52 de 26 de junio de 2015 establece como principios:
  • Mejoramiento continuo
  • Respeto a la autonomía universitaria
  • Reconocimiento de la diversidad de las instituciones universitarias y sus diferentes     programas y modalidades de enseñanza.
  • Tratamiento justo y equitativo de las instituciones de educación superior universitaria.
  • Transparencia en el cumplimiento con todas las reglas éticas, morales y normas jurídicas   que regulan la educación superior.
  • Confidencialidad en el manejo de la información.

Correa, G. (2016). El proceso de acreditación en Panamá | Acción y Reflexión Educativa. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/811


Actores del proceso de Evaluación

 El proceso de evaluación para la acreditación y reacreditación de las Universidades en Panamá está en manos del estado, precedido por el Ministerio de Educación.



Para el funcionamiento de una Universidad en Panamá, se requiere, en primera instancia, presentar ante el Ministerio de Educación (MEDUCA) los documentos de solicitud de apertura siendo este el primer Actor en el proceso de Educación.

 

Como segundo actor se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá como el organismo evaluador, Acreditador y Rector del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

 

El MEDUCA junto con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). validarán los documentos presentados los cuales darán inicio a la primera etapa de autoevaluación y acuerdo de compromisos de costos de acreditación.

 

En la segunda etapa se involucran a pares académicos, quienes son los terceros actores, para llevar a cabo una evaluación externa el cual será organizado por la CONEAUPA. Dentro de este proceso se requiere la coordinación de directivos, proveedores, administrativos y personal de administración, de la universidad solicitante, con el objetivo de sustentar toda documentación e información requerida..

 

Como última etapa, la CONEAUPA realizará la evaluación de los resultados de la autoevaluación, evaluación externa e información adicional para emitir la acreditación. La universidad solicitante deberá cumplir con un promedio mínimo de 81 puntos como calificación.

 

 

 

Bibliografía:

 

UTP (2016). REVISTA ANUAL ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA, N° 40.


                                      

Marco legal del proceso de Acreditación de las Universidades en Panamá.


 "Toda universidad que funcione en la República de Panamá debe estar autorizada por el Estado”.


En el Artículo 13 de esta ley destaca la creación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) “…como un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización”.


Por otro lado, la Ley 30 de 2006 deroga el Decreto Ley 16 de 11 de junio de 1963 de Creación y Funcionamiento de las Universidades y en su Artículo 27 establece lo siguiente: “Se crea la Comisión Técnica de Fiscalización como un organismo mediante el cual la Universidad de Panamá, en coordinación con el resto de las universidades oficiales, realizará la fiscalización del funcionamiento de las universidades particulares, con el propósito de garantizar la calidad y pertinencia de la enseñanza, así como el reconocimiento de títulos y grados que emitan”. 


Respecto a la creación de nuevas universidades se señala, en el Artículo 33 de la citada ley que “El Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Educación, otorgará a las universidades particulares la autorización de funcionamiento, de manera provisional, para un período de seis años, previo informe técnico favorable del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, que se fundamentará en el Informe favorable de la Comisión Técnica de Fiscalización”.

Situación actual en Panamá y la importancia del proceso de acreditación

 


En Panamá, al igual que en el resto de los países, existen razones de contexto del medio en que operan las instituciones de educación superior, que han creado la necesidad de que el gobierno y las propias instituciones, se interesen en buscar mecanismos para mejorar la calidad de la educación superior, y den cuenta pública a la sociedad de su quehacer.

La evaluación de instituciones y de programas universitarios, es justificado como una herramienta orientada a mejorar la calidad de la formación brindada por estas instituciones. Además, es la plataforma para un programa de transformaciones que impulsa a las universidades a mejorar cualitativamente sus actividades educativas en función de su misión y visión.

En este sentido, algunas universidades oficiales como la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí forman parte del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, SICEVAES, dependencia del Consejo Superior de  Universidades Centroamericanas, CSUCA, y se encuentran actualmente en procesos de evaluación institucional y de programas con fines de mejoramiento para posteriormente, proceder a los procesos de acreditación (SENACYT, 2016).


A pesar de que en Panamá no se cuenta aún con sistemas de acreditación en lo que respecta a la creación y desarrollo de instituciones y carreras de pregrado y postgrado. Sin embargo, existe el procedimiento de fiscalización previa y continua que tiene carácter obligatorio para toda institución particular nueva que se cree en el país. La Universiada de Panamá es la encargada de realizar dicha fiscalización.

El proceso de acreditación es de gran importancia para las instituciones académicas ya que es un mecanismo de eficiencia y eficacia, que asegura una correcta relación entre la educación superior y el mercado laboral.

De acuerdo con Kells, 1989, citado por (Escobar, 2003), la acreditación es un proceso voluntario en la mayoría de los países, el cual es ejecutado por pares por medio de agencias, a menudo no gubernamentales, con la finalidad de llevar a cabo al menos dos tareas:

  •     Contabilizar, sobre una base periódica, los logros alcanzados en términos de las metas de la institución o de la carrera.
  •     Determinar el grado en que la institución o la carrera ha satisfecho los estándares o patrones establecidos.

De esta forma al igual que para los alumnos en el aula de clases las evaluaciones y pruebas tanto sumativas como formativas son necesarias para la mejora continua del alumno, para las universidades la acreditación es la herramienta para llevar a cabo esta mejora.

De esta forma se reconoce que Panamá requiere de una autoridad de acreditación con autonomía respecto a las universidades que deben ajustarse a sus normas y procedimientos y bajo la cual las recomendaciones de los pares evaluadores internacionales tengan carácter vinculante.

 

Escobar, V. (2003). [PDF] La evaluación de la calidad de la educación superior en Panamá - Free Download PDF. https://silo.tips/download/la-evaluacion-de-la-calidad-de-la-educacion-superior-en-panama

SENACYT. (2016). EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES GLOBALES – LA SENACYT. https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/?publicacion=educacion-superior-frente-a-las-transformaciones-globales